lunes, 26 de septiembre de 2011

PARA TODAS LAS CHICAS CÓSMICAS EN TRÁNSITO





Desde la noche que sobre mí se cierne,
negra como su insondable abismo,
agradezco a los dioses, si existen,
por mi alma invicta.

Caído en las garras de la circunstancia,
nadie me vio llorar ni pestañear.
Bajo los golpes del destino,
mi cabeza ensangrentada sigue erguida.

Más allá de este lugar de lágrimas e ira
yacen los horrores de la sombra,
pero la amenaza de los años,
me encuentra, y me encontrará, sin miedo.

No importa cuán estrecho sea el camino,
cuán cargada de castigo la sentencia.
Soy el amo de mi destino;
soy el capitán de mi alma.


Del poema "Invictus"
William Ernest Henley

miércoles, 29 de junio de 2011

domingo, 15 de mayo de 2011

SÍMBOLOS



CORRESPONDENCIAS
Charles Baudelaire

La creación es un templo de pilares vivientes
que a veces salir deja sus palabras confusas;
el hombre la atraviesa entre bosques de símbolos
que le contemplas con miradas familiares.
Como los largos ecos de lejos se mezclan
en una tenebrosa y profunda unidad,
vasta como la luz, como la luz vasta,
se responden sonidos, colores y perfumes.
Hay perfumes tan frescos como carne de niños,
dulces tal los oboes, verdes tal las praderas
- y hay otros corrompidos, ricos y triunfantes,
que tienen la expansión de las cosas infinitas
como el almizcle, el ámbar, el benjuí y el incienso,
que cantan los transportes de sentidos y espíritu.

miércoles, 4 de mayo de 2011

EMIGRANTES EN LA ÉPOCA DORADA DE HOLLYWOOD. EUROPA HABLA EN INGLÉS EN NORTEAMÉRICA







Aquí os dejo a algunos de los grandes del cine, que, llegan al Hollywood de las estrellas y derrochan su talento. Sin ellos, la época llamada dorada del cine estadounidense no habría sido igual de dorada.

-El primero, ese señor de cara tan risueña y simpática es Ernst Lubitsch(1892-1947), director de cine judío, nacido en Alemania, pero de nacionalidad rusa y más tarde nacionalizado estadounidense. Se trasladó a EEUU a la edad de 30 años. Inolvidables sus comedias, maestro indiscutible cuya personalidad en ellas es fácilmente perceptible, lo que se dio a conocer como "el toque Lubitsch". Algunas de sus películas:
Ser o no ser
El diablo dijo no
Ninotchka
(con guión de Billy Wilder, donde hizo que la mismísima Garbo riera)
etc, etc
-Fred Zinnemann (1907-1997)es el segundo. Nació en Viena. Emigró a EEUU para estudiar cine y allí se quedó. Algunos títulos:
Solo ante el peligro
De aquí a la eternidad
Historia de una monja

-En tercer lugar, tenemos al gran Frank Capra(1897-1991), cuya maravillosa película ¡Qué bello es vivir! corre el riesgo de ser injustamente odiada porque toooooooooodas las Navidades la emiten en una cadena u otra. De origen italiano, emigró desde su Sicilia natal a los Estados Unidos a los 6 años.Otro gran director que tambie´n acanzó altas cumbres en la comedia. Además de la película ya citada, otras relevantes:
Sucedió una noche
Arsénico por compasión
Vive como quieras

-Y, por último, el gran Billy Wilder, cuyo nombre auténtico era Samuel Wilder (1906-2002). Nació en Polonia, pero pasó su infancia y juventud en Alemania. Tuvo que abandonar Berlín al llegar Hitler al poder, ya que era de ascendencia judía, su madre moriría en Auschwitz. Primero fue a París y más tarde se trasladó a Estados Unidos. Una vez más, he de elegir solo unas pocas películas. He aquí algunas de las inolvidables:
El apartamento
Con faldas y a lo loco
La tentación vive arriba
Testigo de cargo
El crepúsculo de los dioses
Perdición


Me quedo muy corta con esta breve reseña de estos directores, pero, al menos, es una pequeña pincelada para que los vayais conociendo y os intereséis por ellos.

sábado, 30 de abril de 2011

Danzad y leed




Un libro reciente publicado por el científico francés Stanislas Dehaene, titulado “Les neurones de la lectura”, afirma que la lectura no es una capacidad innata en el ser humano sino que requiere de un aprendizaje que necesita tiempo y paciencia para permitirnos llegar a ser buenos lectores, tal como afirmaba el escritor Joseph Addison, que hace más de 300 años escribió que “Leer es para la mente lo que el ejercicio físico es para el cuerpo”.Así, estos estudios están demostrado que la lectura pausada promueve la concentración y aumenta la cantidad de neuronas de nuestro cerebro, compensando el proceso degenerativo que se produce de forma natural a lo largo de los años. Además, los neurocientíficos han descubierto que el consumo apasionado de libros de ficción se acompaña de mejores habilidades sociales, como la empatía.
El especialista en lenguas clásicas Eric Havelock sostiene que la lectura reflexiva crea en el cerebro nuevos circuitos neuronales que desarrollan la capacidad de crear pensamientos novedosos e innovadores, llevando estos a una revolución cultural al contar con ciudadanos que transforman la información obtenida de la lectura reflexiva en conocimiento útil social, tal como pasó en la Grecia antigua, donde el uso de su alfabeto pudo liberar una capacidad tal en el cerebro de sus ciudadanos que llevó al esplendor de la cultura griega.
Si esto es así, si la lectura pausada y reflexiva muestra tales beneficios individuales y sociales al modificar los circuitos neuronales de quienes la practican, ¿qué pasa cuando la lectura se convierte en un proceso más de la multitarea digital que el proceso globalizador parece arrastrarnos? ¿está preparado el nuevo cerebro digital para crear pensamientos novedosos e innovadores, o por el contrario está limitando dichas características? ¿debemos aprender nuevamente a leer bajo este paradigma de letras digitales?

Son incógnitas que como profesionales de la información se abren ante nosotros y que esperemos encontrar sus respuestas con la ayuda de los nuevos avances de la neuroinformación.


Tomado del blog
http://libreriamichelena.blogspot.com/2011/04/la-lectura-no-es-innata-nuestro-cerebro.html

miércoles, 27 de abril de 2011

ASÍ HABLÓ ZARATUSTRA (y nosotros lo escuchamos)



"Cada día en el que no hayamos danzado al menos una vez, es un día perdido"
Nietzsche, Así habló Zaratustra.

Número del musical Chicago, de Bob Fosse recreado por alumnos(y una profe de incógnito) del IES ATENEA de San Sebastián de los Reyes.
Artistas por orden de aparición:
Daniel Álvarez Martín
Alberto Pascual López
Miriam Gallardo
Silvia Sanchidrián
Marina de la Hoz
Teresa Escosa

jueves, 14 de abril de 2011

GRAN BOB FOSSE



Coreografía de la película My sweet charity, protagonizada por Shirley Mclaine, dirigida y coregrafiada por Bob Fosse. La historia es una adaptación musical de Las noches de Cabiria de Fellini y hay números memorables, aunque fue un fracaso de taquilla. Pero de todos, me quedo con este gran número, una coreografía diferente, original, llena de vida y creatividad. Las figuras de los bailarines bailarinas están tan bien conseguidas que, en ocasiones, parecen esculturas y la bailarina de la larga coleta es divina, ese movimiento de todo el cuerpo, pero en especial de las manos, me hipnotiza.
¡Seguimos con el espectáculo!

viernes, 1 de abril de 2011

EL ESPECTÁCULO VA A COMENZAR



Hola mis chicas aguerridas y atrevidas. Aquí está la coreografía, parece complicada, pero no es tanto, ya veréis, nos quedará estupenda. La voltereta lateral ya la dejaremos para otra ocasión(no porque no podamos sino porque con el vestido corto se nos verían las vergüenzas;)El comienzo habrá que cambiarlo porque carecemos de esos abrigazos y lo que es más importante¡no tenemos escaleras de vedettes que bajar!Deberían instalarnos unas, pero no creo que haya presupuesto. En conclusión, ese primer momento, cuando cantan y no bailan, lo haremos de otra manera, tengo alguna idea, pero esto lo hacemos entre todas y se admiten sugerencias. Iremos puliendo y recordad que no hay que tener miedo, ni vergüenza, que un artista se crece en el escenario.
That's entertainment!

miércoles, 30 de marzo de 2011

Y EL CINE SE HIZO VERBO Y HABLÓ




--------------------------------------------------------------------------------
El 6 de octubre de 1927 sucede un hecho revolucionario para la historia del cine: ¡comenzaba a hablar! "El cantor de jazz", de Alan Crosland, dejaba escuchar al actor Al Jolson cantando.
Se iniciaba una nueva era para la industria del cine. También para los actores: muchos de ellos desaparecieron como tales al conocer el público su verdadera voz, desagradable o ridícula, que no correspondía a la apariencia física. ¡Desaparecían los intertítulos!
Los estudios tuvieron que replanteárselo a pesar de que hicieron importantes inversiones para reconvertirse en sonoros. También los técnicos y los cineastas cambiaron de forma de hacer y de pensar. Y los actores y actrices tuvieron que aprender a vocalizar correctamente. En el Estado Español, los primeros estudios sonoros, los Orphea, fueron inaugurados en Barcelona en 1932.

La implantación del sonoro coincidió con el crack económico de 1929 que ocasionó una Gran Depresión en los EEUU. Miles de ciudadanos encontraban en el cine momentos para huir de los problemas cotidianos. Hollywood se dedicó a producir títulos basados en los géneros fantástico,la comedia, el musical o el cine negro, con el fin de exhibir productos escapistas.


Es el momento de directores como Lubitsch -autor de "Ser o no ser" (1942)-; Capra -maestro de la comedia americana, con títulos como "Sucedió una noche" (1934) o "Vive como quieras" (1938); Hawks -director de Scarface (1932)-; Cukor, autor de "Historias de Filadelfia" (1940)-; John Ford -conocido sobre todo por sus "westerns" épicos, como "La diligencia" (1939); o Josef von Sternberg -cineasta alemán que dirigió "El ángel blau" (1930)-. Este cine de entretenimiento general tiene la excepción con el hecho por King Vidor, cineasta sensible a los problemas de las capas populares, como lo reflejó en "El pan nuestro de cada día" ( 1934). "En Alemania es G.W.Pabst quien cultiva un cine social.

Este compromiso estético con los menos favorecidos fue más fuerte en Europa. En Francia, coincidiendo con el Frente Popular, Jean Renoir mostraba la vida cotidiana y laboral de los trabajadores, incluso utilizando de auténticos como protagonistas de algunos de sus films, como en "La regla del juego" (1939), título que, además de su carga de naturalismo, supuso nuevas aportaciones estéticas. Otros cineastas encuadrados en lo que se llama "realismo poético" fueron Jacques Feyder, Jean Vigo, Marcel Carné; y René Clair.
Muchas de las nuevas estrellas de cine proceden del teatro o del musical. Nombres como Marlene Dietrich, Greta Garbo, Claudette Colbert, Olivia de Havilland, Gary Cooper, Clark Gable, Errol Flynn, Jean Gabin, Edward Robinson o Humphrey Bogart se han convertido en mitos.

(Fragmento tomado de la web: http://www.xtec.es/~xripoll/ecine0.htm)

lunes, 28 de marzo de 2011

CHICAGO, AÑOS 20



Una visión musical y en cierto modo "romántica" del ambiente de violencia, sin ley , de una América que se iba a precipitar pronto en una gran crisis, una América cuyas ciudades más importantes estaban bajo el poder de la mafia que controlaba el contrabando de bebida y cualquier actividad ilegal.
Estamos en una sociedad dada al exceso, nada que ver con la pacata Norteamérica que nos presentará el cine tras la guerra mundial, una sociedad donde el dinero lo puede comprar TODO.
Años 20 en Norteamérica, charlestón, ley seca, gansters, tiroteos, la vida al filo de la ley...¿no os gustaría poder trasladaros por un momento a esa sociedad que rompía las costuras de las represiones e inhibiciones? Viajemos un poco en el tiempo, pero mejor veámoslo en clave de comedia...así la sangre no impresiona tanto.
En Europa, esta época de entreguerras es fecunda en artes, letras y liberación. Pero dejamos a Europa para el próximo capítulo.
Calzaos unos zapatos de tacón, vosotras; unos elegantes zapatos blancos y negros, vosotros; No olvidéis las perlas y las plumas, vosotras; y nada de salir a la calle sin corbata y sombrero, vosotros...y a bailar el charleston, mientras corre el champán en un garito ilegal. Aprovechad y divertíos que quizá venga la "pasma" a hacer una redada y terminemos en la cárcel una noche...danzad, danzad...Teresa dixit


ESTE VÍDEO PERTENECE A LA PELÍCULA DE 2002, Chicago
Chicago es un musical interpretado por primera vez en 1975, basado en la obra Chicago de Maurine Dallas Watkins. Tiene guión de Bob Fosse y Fred Ebb, con música de John Kander y letras de Fred Ebb.

Argumento
Watkins, había sido designada para cubrir los juicios de las asesinas Beulah Annan y Belva Gaertner en 1924 para el Chicago Tribune. Las columnas de Dallas-Watkins resultaron tan populares que ella se decidió por escribir una obra de teatro basadas en ellas. El show tuvo aclamación popular y de la crítica llegando incluso a Broadway.

Gwen Verdon leyó la obra y le pidió a su marido, Bob Fosse, que contemplara la posibilidad de crear un musical basado en la misma. Fosse le solicitó a Watkins permiso para realizar la adaptación pero fue rechazado repetidamente. Después de la muerte de Watkins en 1969, los derechos fueron a Verdon y Fosse, lo que permitió el desarrollo de Chicago: A Musical Vaudeville.

John Kander y Fred Ebb comenzaron a trabajar en la partitura, modelando cada número como un acto tradicional de vaudeville. Se trabajó de forma explícita la comparación entre "justicia" y "espectáculo" en la sociedad contemporánea. Ebb y Fosse escribieron el guión, con Fosse tomando a su cargo también la dirección y la coreografía.

El musical se estrenó el 3 de junio de 1975 y duró en escena hasta 1977. Las críticas fueron mixtas. Debió competir en ese momento con gigantes como A Chorus Line.

En 1996 se hizo una nueva versión dentro de la serie de "Encores!" desarrollados por City Center que tenía como objetivo traer a la luz musicales olvidados. El show fue excepcionalmente bien recibido.

El 4 de noviembre de 1996 fue restrenado en otra versión, Chicago: The Musical, con halagos de la crítica y el público. Se convirtió en el musical con el período más rápido de recuperación de sus costos, en parte debido a su naturaleza minimalista en cuanto a decorados y vestuario. Los cambios en la sociedad, como el juicio a OJ Simpson, la encontraron más receptiva al tema de la obra. Chicago: The Musical ganó 6 Tonys. La grabación obtuvo también un Grammy.

Actualmente Chicago detenta también el record de la reposición más duradera. Se han realizado además producciones en varios países.

Adaptación en el cine
El musical fue adaptado al cine en 2002, Chicago, obteniendo el Oscar a la mejor película y mejor actriz secundaria. Chicago ofrece a las personas una perspectiva de la vulnerabilidad de la fama, la toma de decisiones en este ámbito, y en especial, cómo las personas en diferentes posiciones sociales o sencillamente en posiciones donde creen sentirse superiores al resto, pierden sus valores, y luego bajan la cabeza al verse pisoteados, en general muestra de cierta forma divertida y entretenida para el público

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Chicago_(musical)"

lunes, 14 de marzo de 2011

DIVINO FRED



Cuando las voces externas no te llegan y las internas se ahogan en una suerte de caos que no alcanzas,
queda siempre la sonrisa, la elegancia, el porte regio de quien se sabe adormecido en este mundo ruidoso y lo acalla con su propia furia bendita, repleta de magia. Creemos armonía con nuestro eco dolido y zapateemossobre el mundo.
Inconmensurable, aquel que ose criticar a este señor o no verlo y oirlo con devoción, será suspendido sin compasión.

Cole Porter´s Day and Night by Fred Astaire & Ginger Rogers

Frank Sinatra Night And Day



http://www.youtube.com/watch?v=YV5e7mWcQJE

Canción mítica de Cold Porter, gran compositor de los dorados años de Hollywood. En esta ocasión, cantada primero por el grande, inimitable, Frank Sinatra, a quien todos conoceréis, supongo, sino ya me encargaré este año de que lo hagáis.Tras él, la pareja por excelencia de los musicales de los años 30, Fred Astaire y Ginger Roggers. Imposible competir en eleganci, gracia y talento con Fred, Sirva como introducción al mundo del cine de los musicales los 30. Seguimos con la vida en blanco y negro, pequeños nativos digitales.

miércoles, 23 de febrero de 2011

ALGUNAS ESTRELLAS DEL CINE MUDO I: MITOS CÓMICOS







CHARLES CHAPLIN (1889-1977)

Actor, músico, productor y director cinematográfico, considerado uno de los grandes de la historia del cine. Reconocido por su personaje Charlot, se destacó en el cine desde 1910 hasta 1050 con más de noventa películas, entre ellas, La quimera del oro, Tiempos modernos, El gran dictador y multitud de cortos con el personaje de Charlot, en sus inicios.
Su carrera artística abarcó más de siete décadas. Se le otorgó el Óscar honorífico en 1972.

BUSTER KEATON(1895-1966)

Actor, guionista y director estadounidense de cine mudo cómico. Se caracterizó por su humor físico mientras mantenía un rostro inexpresivo en todo momento, lo que le ganó su apodo"cara de piedra". En España fue conocido como Pamplinas. Procedía del mundo del vodevil. Alcanzó la cima de su creatividad en 1920.

El genial actor y director que jamás sonreía acabó sus días en un sanatorio mental por sus problemas con el alcohol, los problemas en su matrimonio y la llegada del sonoro.

HAROLD LLOYD (1893-1971)

tras ser descubierto por Hal Roach y haber protagonizado muchas comedias para él se independizó y fue en ese momento cuando creó su personaje de joven con gafas de concha que tan popular le hizo. Sus acrobacias fueron su fuerte y aunque sin ser tan creativo como Chaplin o Langdon se mantuvo entre las estrellas de cine mudo. Luego, con el sonoro, su carrera como actor decayó pero siempre fue respetado y admirado en EE.UU. por el gran actor que fue.

STAN LAUREL Y OLIVER HARDY (EL GORDO Y EL FLACO)

unieron sus carreras para formar el dúo cómico más famoso de la historia del cine. Su estilo era muy visual y pudieron dar el paso al sonoro sin problemas. Estuvieron juntos desde 1926 hasta 1951. Sus mejores trabajos los realizaron bajo la producción de Hal Roach. Cuando declinó su trabajo en el cine siguieron trabajando en el vodevil donde habían comenzado. Siempre fueron grandes amigos. Oliver tuvo una vida personal bastante sosegada mientras que Stan se casó 5 veces, dos veces con la misma mujer.

ALGUNAS ESTRELLAS DEL CINE MUDO II: MITOS






RODOLFO VALENTINO

Fue el primer "latin lover" de la historia del cine. Pero en su vida privada siempre se rumoreó su homosexualidad, máxime cuando se casó dos veces con dos mujeres lesbianas. Murió de peritinitis a los 31 años. Su muerte convulsionó a la ciudad de Nueva york, más de 80.000 personas se congregaron para ver el cadáver e incluso algunas admiradoras se suicidaron para "encontrarse con él en la otra vida". La leyenda cuenta que su fantasma se pasea por los sitios a los que solía asistir cuando estaba vivo.

GRETA GARBO

"LA GARBO"empezó en su Suecia natal en el cine mudo y en 1925 fue contratada por los estudios de la Metro. Su etapa muda es la menos conocida hoy en día, aunque enseguida se cnvirtió en una estrella. Con la llegada del sonoro, los estudios empezaron a temblar. ¿Superaría la Garbo la prueba del sonido o quedaría olvidada como otras tantas?. Una prueba de diez minutos confirmó las condiciones de su voz: era grave, hundida, cavernosa, pero provista de una rara fascinación. Respecto al acento (ella era sueca) , esa traba que había terminado con tantas carreras ilustres, era insalvable y siguió siéndolo en el futuro. La metro encontró el personaje ideal para convertir en ventaja el "insalvable"inconveniente: la protagonista era hija de un inmigrante sueco. Pocos eslóganes tan famosos como el que en 1929 apareció en las pantallas de toda América: "Garbo talks" y pocas frases tan esperadas como las que la Garbo debía pronunciar. Entra en una taberna, avanza hacia una de las mesas, dirige al camarero una mirada de desgana y suelta, por fin, la frase que todo el munso está esperando. "Gimme a visky with chincher aile on the saide...and don't be stingy, baby".
Su voz conmocionó al mundo y triunfó en el sonoro hasta su retirada del cine en 1941...pero su historia en el sonoro la dejamos para más adelante.

GLORIA SWANSON
Brilló como una de las principales estrellas del cine mudo de los 20 y los 30. Inició su carrera con Charles Chaplin, pero fue el director Cecil B. De Mille quien la convirtió en estrella. Tuvo una vida sentimental muy agitada, entre otros , estuvo relacionada con el padre del futuro presidente Kennedy. Cuando lleg´el sonoro, tenía 30 años y a pesar de sus esfuerzos, su época de esplendor parecía haber terminado. Se retiraría del cine, aunque luego volvería a regalarnos, entre otras la magnífica interpretación de un estrella de cine decrépita en la película de Billy Wilder "El crepúsculo de los dioses".

ALGUNAS ESTRELLAS DEL CINE MUDO III






JOHN BARRYMORE

Junto a sus hermanos Lionel y Ethel constituyen una de las familias más importantes de la interpretación en EEUU. Todos ellos tuvieron problemas con el alcohol, de hecho John murió de cirrosis. Su nieta es Drew Barrymore. Su contrato decía que nunca comenzaría a trabajar antes de las 10:30 de la mañana.

ROSCOE"FATTY" ARBUCKLE

Tuvo una brillante carrera en la comedia y le gustaban mucho el alcohol y las mujeres. Su brillante trayectoria en el cine se truncó cuando en una de sus excesivas fiestas violó y mató a una mujer, que murió de una peritonitis agudo tras serle introducida una botella en sus órganos sexuales con gran brutalidad. Fue absuelto, pero nunca volvió a trabajar en el cine.

CLARA BOW

Era la pelirroja estrella más pizpireta de Hollywood. Sus deudas de juego y sus múltiples amantes eran tan conocidos como sus películas. En 1930, su carrera terminó debido al escándalo que supuso que una ex-empleada suya aireara todos los hombres que habían pasado por su cama durante los cuatro años que trabajó para ella (entre ellos Gary Cooper, otros actores famosos de la época y todo un equipo entero de fútbol americano, entre los que se encontraba John Wayne.

ALGUNAS ESTRELLAS DEL CINE MUDO IV






MARY ASTOR

Siguió trabajando con la llegada del sonoro y su mayor éxito fue El halcón maltés junto a Humpry Bogart.

MARY PICKFOR

Fue la novia de América durante la época del cine mudo. ERa famosa por su rostro angelical,su imagen dulce y sus trenzas(que eran postizas)

LOUISE BROOKS

Fue una de las más importantes estrellas del cine mudo, que con el sonoro desapareció del cine y acabó de dependienta. Su peinado fue uno de los más imitados de la época

MÚSICA LOCOS, LOCOS AÑOS 20



martes, 22 de febrero de 2011

Barry White - Let The Music Play



TÚ Y YO


Yo vi un ave
que süave
sus cantares
entonó
y voló...

Y a lo lejos,
los reflejos
de la luna en alta cumbre
que, argentando las espumas
bañaba de luz sus plumas
de tisú...
¡y eras tú!

Y vi un alma
que, sin calma,
sus amores
cantaba en tristes rumores;
y su ser
conmover
a las rocas parecía;
miró la azul lejanía...
tendió la vista anhelante,
suspiró, y cantando amante
prosiguió...
¡y era
yo!

II

¿Viste
triste
sol?

Tan triste
como él,
¡sufro
mucho
yo!

Yo en una
doncella
mi estrella
miré...
Y dile,
amante,
constante
fe.

Pero ingrata
olvidóme,
y no sabe
que padezco
cual no puede
nunca, nunca
comprender...
¡Que mi pecho
no suspira,
ni mi lira
tiene acordes
de placer!

Yo vi en la noche
plácida luna
que en la laguna
se retrató;
y vi una nube,
que allá en el cielo,
con denso velo
la obscureció.

Yo vi a la aurora,
bañada en rosa,
dorar la hermosa
faz de la mar...
Y vi los rayos
de un sol ardiente
que rudamente
borraron luego,
con rojo fuego,
su bella faz...

Así vi que bella
naciera en un día,
con dulce alegría,
la aurora luciente
de un plácido amor;

¡mas hoy yo contemplo,
no más en mi vida,
de negro vestida,
la estatua tremenda
de amargo dolor!

¡Hoy sólo me complace
oír la queja amarga,
que al cielo envía tierna
la tórtola del monte
con moribundo son!
Sentir cómo susurra
la brisa entre las hojas...
¡Mirar el arroyuelo
que al eco de la selva
confunde su rumor!
Canto cuando las estrellas
esparcen su claridad:
cuando argentan las espumas;
¡las espumas de la mar!
Canto cuando el ancho río
murmurando triste va...
Cuando el ruiseñor encanta
¡con su arpegio celestial!

Y al ronco mugir de las olas;
la noche con su lobreguez;
y el trueno que silva en los aires,
¡me encanta y embriaga a la vez!
Me place lo triste y lo alegre;
me gusta la selva y el mar,
y a todos saludo contento...
¡Y algunos se ríen al verme!...
Y, a veces, ¡me pongo a llorar!

Yo adoré a una mujer con el fuego
de mi joven y audaz corazón:
mas ya he dicho que aquélla olvidóme,
y que vivo en tremendo dolor.
¿Estoy loco? No sé: lo que siento,
no lo puedo jamás explicar.
Es un rudo y feroce tormento...
Nada más; nada más... ¡nada más!

¿Qué soy? ¡Gota de agua desprendida
del raudal turbulento de la vida!
Soy... algo doloroso cual lamento...
Arista débil que arrebata el viento!
Soy ave de los bosques solitaria!...
Deshojada y marchita pasionaria!...
Pasionaria, ave, arista, llanto, espuma...
¡perdido de este mundo entre la bruma!

¡Felices aquellos que nunca han amado!
¡Felices!... ¡Felices que no han apurado
el cáliz terrible de un fiero dolor!

Y ¿qué es el amor?
¿Amor?... Germen fecundo de la dolencia humana...
Origen venturoro de sin igual placer...
con algo de la tarde y algo de la mañana...
¡Con algo de la dicha y algo del padecer!

¿No veis a la luna, que brilla fulgente en el cielo?
¿No oís del arroyo el süave y callado rumor?
¡Pues eso que brinda la luna tranquila, es consuelo!
¡Pues eso que dice el arroyo en el bosque, es amor!

¡Y amé! Tal vez mi vida no fuera dolorosa
si hubiera conservado por siempre mi niñez,
si nunca hubiera visto los ojos de una hermosa,
lo rojo de sus labios, lo blanco de su tez!

¡Felices aquellos que nunca han amado!
¡Felices!... ¡Felices que no han apurado
el cáliz terrible de un fiero dolor!

¡Qué amargo es el amor!
¡Qué amargo es el amor! ¡Así exclamando,
yo cruzaré el desierto de mi vida,
mostrando a todos mi profunda herida,
que lágrimas y sangre está manando!

Y al compás de canciones sombrías,
cantaré de mi amor la memoria...
Y sin gloria,
llorando siempre, pasaré mis días
¡entre polvo, entre lodo, entre escoria!

Y al ronco mugir de las olas;
la noche con su lobreguez;
y el trueno que silva en los aires,
serán mi tormento también.
Me place lo triste y lo alegre:
me gusta la selva y el mar...
Yo siempre estaréme contento;
y algunos, reirán al mirarme,
¡y a veces, pondréme a llorar!

Cantaré si el ancho río
murmurando triste va;
si el ruiseñor me encantare
con su arpegio celestial;
cuando mire a las estrellas
esparcir su claridad
sobre las peñas negruzcas
y las espumas del mar.
¿Por qué?... Porque sin amor,
vuelan dolientes, sin calma,
las avecillas del alma
entre el viento del dolor.

¡Daré dulces canciones
a los fugaces vientos,
para que entre sus alas
las lleven lejos, lejos,
del mundo hasta el confín!
Iréme a las montañas...
iréme a los oteros...
y allí tal vez, ¡Dios santo!,
tal vez seré feliz.

¡Y en las alas del viento,
oirá mis canciones
la ingrata!... La ingrata
a quien adoré.
Aquélla que rióse
de ver mi desgracia...
Aquélla a quien dile
mi amor y mi fe!

¡Triste es la noche!
Triste es la selva...
Y del arroyo
lo es el rumor;
pero es más triste
que el arroyuelo
y que la noche,
mi corazón.

Mis acentos,
en los vientos
cual lamentos
moribundos
sonarán,
como el eco
que en el hueco
del árbol seco,
tiernos forman
los Favonios
al pasar.

¡Aprendan
los bardos
mi historia
de amor;
y cántela
todo
el que es
Trovador!

¿Viste
triste
sol?
¡Tan triste
como él,
sufro
mucho
yo!

RUBÉN DARÍO

martes, 15 de febrero de 2011

Personajes de la Commedia dell'Arte









1. PIERROT
Pierrot es un protagonista de la comedia del arte (Commedia dell'Arte), nacida en Italia a finales del siglo XVI. El nombre de Pierrot es un galicismo que deriva del personaje italiano de la Commedia dell’arte, Pedrolino, uno de los primeros zanni. Fue interpretado por Giovanni Pellesini, actor de la compañía Gelosi.

El personaje llegó a Francia, donde pasó a formar parte del repertorio de las compañías francesas con el nombre de Pierrot, gracias a la aportación de Giuseppe Geratoni, que fue el primero en introducirlo, el 1673. A pesar de todo, el primer gran Pierrot fue un italiano, Fabio Antonio Sticotti (1676-1741). El personaje fue perfeccionado por su hijo Antonio-Jean Sticotti (1715?-1772), que lo exportó a Alemania.

Los Sticotti reinventaron y dieron nueva vida a este personaje, adaptándolo al gusto de los franceses y, después, del público de las cortes europeas. De hecho, la versión francesa de Pierrot perdió las características de astucia e ironía propias de los zanni para acabar siendo un mimo triste, enamorado de la luna.

El mimo Jean-Gaspard Debureau (1796-1846) representó el Pierrot ochocentista en el Theâtre des Funanbules. La vida de Debureau inspiró el personaje de Baptiste -interpretado por Jean-Louis Barrault- en la película Les enfants du paradis del director de cine francés Marcel Carné.

Debureau estableció las características que, en adelante, definirían la iconografía del Pierrot.También se les llama payaso Blanco, Carablanca, Enharinado y Listo. Suele ir maquillado de blanco y enfundado en un elegante vestido brillante. De apariencia fria y lunar, representa la ley, el orden, el mundo adulto y la represión -características que no hacen sinó realzar el protagonismo del august-.

2. EL DOCTOR.
Este personaje es amigo de Pantalón y se reúnen frecuentemente para realizar negocios o simplemente como vecinos del lugar. El doctor tiene conocimientos en filosofía, astronomía, letras, medicina, y otros menesteres académicos. Sin embargo, siempre confunde el griego con el latín y termina diciendo tonterías cuando habla, cosa que no tiene en cuenta pues le encanta ofrecer citas y moralejas; las cuales resultan en las más de las ocaciones fuera de lugar. En ocasiones pretende a una joven dama, por lo que se mete en líos y es la burla de más de uno. Elocuente y flemático, el Doctor es un buen pretexto para satirizar a la burguesía de la época.

Su media máscara le cubre la frente y la nariz. Lleva las mejillas coloradas como síntoma de salud y bienestar. No usa barba y su grueso bigote sube ligeramente. Viste conforme a la época y a su posición social.

3. COLOMBINA
Inteligente y astuta son las características de la Colombina, quien ayuda a su señora la innamorata a lograr su verdadero amor. Su habilidad en las cosa del amor le permite juguetear con Arlequín, quien está enamorado de ella.
Este personaje femenino es el único que no lleva máscara. Viste la ropa de la época y su maquillaje es un poco exagerado.

4. POLICHINELA
Un doble personaje es Pulchinella; inicialmente alto y jorobado, se transformó en un personaje bajo y gordo. Por un lado, tenemos a un personaje grotesco y oscuro, mientras que su hermano gemelo es carismático, sensual e inteligente. Sin embargo, el tiempo lo fue dejando como un personaje soñador y poeta, algo excéntrico, al mismo tiempo que intuitivo y triste.

En los primeros tiempos su máscara oscura mostraba una prominente nariz, la cual era acompañada de unos labios gruesos. Su joroba y en algunos casos barriga, mostraban a un ser ridículo. Usaba un sombrero en forma de cono, el cual ha derivado en ocasiones en un cucurucho puntiagudo.

5. PANTALÓN

Este es el típico mercader. Pantalón es presentado en ocasiones como un viejo bondadoso que representa la prosperidad de Venecia. Sin embargo, las más de las ocasiones se representa como un viejo avaro preocupado solamente por los bienes materiales. Siempre ocupado en los negocios, descuida el hogar; de lo que resulta algún enredo ocasionado por Arlequín o Brighella. Como padre es autoritario, riguroso y conservador.

Usa larga capa negra con pantalones rojos y calza pantuflas turcas. Su máscara es de color café con una enorme nariz, su bigote es gris y su blanca barba cubre de oreja a oreja terminando en punta

6. ARLEQUÍN

Nacido en el bajo Bergamo de Italia, Arlequín se presenta como el segundo de los sirvientes. Ágil en sus movimientos corporales, cándido y encantador, siempre anda en líos debido a su gran capacidad para cometer errores. Es melancólico y enamoradizo, lo que lo lleva a expresar ideas filosóficas absurdas e incoherentes. Arlequín es un estupendo bailarín y ejecuta movimientos acrobáticos.
Su vestuario consta de jacket con parches multicolores, los cuales fueron derivando con el tiempo en rombos, triángulos y corazones de colores azul, verde y rojo. Usa una capa decorada con piel de zorra o conejo. Lleva puesta una media máscara negra, la cual se cree representaba a los esclavos africanos; otra versión dice que representaba a los habitantes de las montañas de Bergamo, quienes tienen la cara quemada por el sol.

7. BRIGUELLA
Es el primer sirviente. Conocido también como el primer zanni. Brighella, nació en el alto Bergamo de Italia. Un poco cínico, un mucho mal intencionado, es capaz de inventar cualquier historia con tal de salirse con la suya. Le gusta cantar con su guitarra y asomarse a las tabernas, aunque no tenga un centavo para beber. Tejedor de historias y patrañas, Brighella no esconde su afición de ladrón y estafador.
Viste jack completo, coloreado en verde; siempre lleva una bolsa de piel y una daga; usa media máscara color verde olivo que enfatiza su nariz de gancho; tiene barba abultada y un bigote largo con las puntas trenzadas.

Tomado de:
http://carlosblogisis.blog.com.es/2008/01/21/la_commedia_dellaaarte

Carlos Robles Cruz, copyright 2008

Este artículo tiene derechos de autor a nombre de Carlos Robles Cruz, pues forma parte del contenido del libro ?Breves del Teatro? próximo a publicarse por Editorial Uruz.

La Commedia dell'Arte


De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
La Comedia del arte (Commedia dell'arte) es la comedia hecha por actores profesionales, y se contrapone a la commedia erudita cuyo texto se escribía íntegramente. De ahí que se considere como teatro de improvisación. En realidad cada actor tenía un repertorio de frases y bromas a partir de las cuales construía su papel.

La comedia del arte nace aproximadamente en el siglo XVI, cuando compañías como "Los Celosos" comienzan a difundir por toda Europa este tipo de teatro, en el cual había un Cannovaccio, es decir, una estructura de sucesos predefinida, y lo que se improvisaba era el texto en sí.

Las obras se dividían en tres actos, tenían una trama definida y una serie de personajes arquetípicos, dentro de esos dos límites los actores podían improvisar. Los temas solían ser enredos amorosos, los celos, etc. La proporción de texto y gesticulación podía variar en función del país donde estuviera actuando la compañía, en países extranjeros había menos gags verbales y más visuales.

En la comedia del arte, todos los personajes usaban mascara, con la excepción de los enamorados. Aun así la Comedia del Arte es un teatro de media máscara, por lo que permite al comediante poder hablar. De hecho en las compañías de comedia del arte había actrices, mientras que por aquellos tiempos en las compañías de teatro inglesas sólo estaban formadas por hombres, que hacían los papeles de mujer en travesti.

Arlequín, 1671
Brighella, 1570
Colombina, 1683
Dottore, 1653

Polichinela, 1600
Pantalone, 1550

www.wikipedia.es

domingo, 13 de febrero de 2011

Buenas y dulces noches



LE VALSE D'AMELIE, Yan Tiersen. Preciosísimo

Me voy a morir de amor , de Alberto Iglesias



Una de las más bonitas melodías de Alberto Iglesias, ganador una vez más del Goya a la mejor banda sonora este año.¡Felicidades!

El hombre de las estrellas


Cuando lloraba yo tanto,
cuando yo tanto sufría,
mis penas, sólo mis penas,
fueron constantes amigas;
me quedé sin ilusiones,
me quedé sin alegrías,
volaron mis esperanzas,
y en el mar de mi desdicha,
pobre y solitario náufrago
sin auxilio me perdía;
llegó un momento supremo
en que aborrecí la vida.

Entonces brilló a lo lejos
una azul playa bendita,
la playa del sufrimiento,
de las nostalgias divinas;
pensé un instante en la lucha,
sol que alumbró muerto día,
y me abracé a mis dolores
y salvé mi inútil vida.

¡Penas mías, yo os bendigo!
¡Yo os bendigo, penas mías,
negras tablas salvadoras
del perfume de mi vida!
Nunca, nunca me olvidéis
en el mar de mi desdicha,
entristeced mis amores,
entristeced mis delicias,
que yo gozo con las penas
más que con las alegrías,
que jamás puedo olvidarme
de aquella playa bendita,
en donde me embriagasteis
de las nostalgias divinas.
Todo el oro de mis sueños,
todo el amor de mi lira,
todas las flores que entreabran
sus cálices en mis días,
todo el fuego de mis ojos,
todo el placer de mis risas,
es sólo para vosotras,
adoradas penas mías,
adoradas salvadoras
del perfume de mi vida.


JUAN RAMÖN JIMÉNEZ (1900)

miércoles, 26 de enero de 2011

Alphonse Muncha






Alfons Maria Mucha ['alfɔns 'marɪja 'muxa] (24 de julio de 1860 - 14 de julio de 1939) fue un pintor y artista decorativo checo, ampliamente reconocido por ser uno de los máximos exponentes del Art Nouveau.
Mucha produjo una gran cantidad de pinturas, pósteres, avisos e ilustraciones así como diseños para joyería, alfombras, empapelados y decorados teatrales (litografías) en lo que llegó a conocerse como el estilo Art Nouveau. Los trabajos de Mucha frecuentemente introducían mujeres jóvenes, hermosas y saludables, flotando en atuendos vagamente neoclásicos, frecuentemente rodeadas de exuberantes flores las que a veces formaban halos detrás de sus cabezas. Este estilo fue imitado con frecuencia. De todos modos, Mucha intentó distanciarse de tal estilo a lo largo de su vida, insistiendo que más que adherir a cierto estilo en boga, sus pinturas se originaban en su propia inspiración. Declaró que pensaba que el arte existía para transmitir un mensaje espiritual y nada más; de allí su frustración por la fama que logró a través de un arte básicamente comercial. Por ende siempre quiso concentrarse más en proyectos elevados que ennoblecieran el arte y su lugar de nacimiento. Mucha visitó los Estados Unidos entre 1906 y 1910, retornando luego a tierras checas para establecerse en Praga, donde decoró el Teatro de Bellas Artes así como otros lugares distintivos de la ciudad.

Cuando Checoslovaquia obtuvo la independencia, tras la Primera Guerra Mundial, Mucha diseñó sellos postales, billetes de banco y otros documentos gubernamentales para la nueva nación. Pasó muchos años trabajando en lo que consideró su obra maestra, La Épica Eslava (Slovanská epopej), una serie de enormes pinturas que describen la historia de los pueblos eslavos, que fueron donadas a la ciudad de Praga en 1928. Mucha había soñado con completar esta serie, una celebración de la épica eslava, desde su juventud. Al invadir los alemanes Checoslovaquia, Mucha fue arrestado e interrogado por los ocupantes. Nunca se recuperó de la tensión de este episodio, ni de ver su país invadido y vencido. Murió en Praga el 14 de julio de 1939 a consecuencia de una pulmonía y allí fue enterrado, en el cementerio de Vysehrad. Su última pintura fue El juramento de unión de los eslavos.

Al tiempo de su muerte, el estilo de Mucha se consideraba ya pasado de moda, pero el interés por su arte revivió en la década de 1960, y continúa experimentando interés de manera periódica desde entonces, influyendo a ilustradores contemporáneos. Gran parte del interés en el trabajo de Mucha puede ser atribuido a su hijo, el autor Jiri Mucha, quien escribió extensamente sobre su padre y dedicó gran parte de su vida a llamar la atención hacia las obras de aquél.
www.wikipedia.es


Adjunto imágenes de algunas de sus obras y un vídeo de Belly Dance tribal Fusión, un estilo derivado de la danza oriental fusionada con otras danzas y con una estética completamente diferente, muy inspirada en la estética modernista y en concreto, en este pintor. Las bailarinas son las mejores hoy en día en esta disciplina.

viernes, 21 de enero de 2011

I LIKE LA SINTAXIS II



¡Hola, humanos y humanas! Siento demorarme tanto entre post y post, pero confiad en mí que siempre cumplo lo que prometo, así que aquí va otra dosis de oraciones con mala leche para analizar.
Esta vez las oraciones no son mías, sino de un profesor de Lengua de mi época de instituto, que a mí nunca me dio clase, pero sí a mi hermano y guardo esos apuntes como un tesoro porque sus oraciones son antológicas, eso sí, mucho más bestias que las mías. Por guardar su anonimato, lo llamaremos el profesor Raimundo, que dio clase en un lugar de Aragón de cuyo nombre no quiero acordarme.
Advierto de que algunas de ellas pueden herir la sensibilidad del lector:)


-Raimundo quiere que sus alumnos se tiren desde la torre de la catedral para ver sy sangre desparramada por el suelo.
-Odio y aborrezco a mis alumnos. (Reconozco que esta la he plagiado en alguna ocasión)
-Raimundo es simpático, pero sus alumnos son unos trogloditas.
-Raimundo quiere que sus alumnos mueran congelados en una noche de invierno, aunque para ello tenga que comprar cubitos de hielo.
-Raimundo tiene la seguridad de que sus alumnos rebuznan. (también plagiada por mí, no lo puedo evitar, es muy buena)
-Raimundo anhela que sus alumnos perezcan.
-Raimundo nos decía que éramos gentuza indeseable.
-A Raimundo le atormentaba el dolor.Éramos una gentuza indeseable con la que no se podía tener tratos.
-Los alumnos que de su natural son poltrones y perezosos, no aprobarán la lengua aunque cambie el curso de los astros.
-Los alumnos irán donde les ordene Raimundo.
-Mientras que yo esté con vosotros, todo lo debéis temer.
-Raimundo explicó a sus alumnos cómo acabar con unas vidas inútiles.
-Los alumnos viven como hampones.
-Los alumnos de COU A son tan cernícalos como los alumnos de COU B. (El COU ahora es 2º de Bachillerato)
-Raimundo suspenderá a todo sus alumnos porque los odia a muerte.
-Quiero que muráis pronto.
-Si mañana alas 8:30 no tengo alumnos, eso será el comienzo de la 3ª Guerra Mundial.
-Si fueseis gente normal, os amaría.
-Aunque lloréis, supliquéis y os arrastréis por el suelo, no solo os suspenderá sino que encima me descojonaré de risa.


Ni que decir tiene que este señor ha sido una gran inspiración para mí, un gran maestro del que aprendí mucho hasta tener mi propio estilo.
Habrá más entregas, esta vez de mi cosecha, ya no tengo más documentos del profesor Raimundo¡loado sea!
Os quiere
Teresa